Actitudes hacia el paciente que consume alcohol y el consumo de alcohol en el profesional médico y de enfermería / (Registro nro. 409278)
[ vista simple ]
000 -CABECERA | |
---|---|
campo de control de longitud fija | 04634nam a2200265 i 4500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL | |
campo de control | 409278 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL | |
campo de control | MX-SnUAN |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN | |
campo de control | 20190906093006.0 |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL | |
campo de control de longitud fija | 120403s2014 mx fom 000 0 spa d |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador/agencia de origen | MX-SnUAN |
Lengua de catalogación | spa |
Centro/agencia transcriptor | MX-SnUAN |
Normas de descripción | rda |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre de persona | Castro Ortega, Laura Elizabeth, |
Término indicativo de función/relación | autor. |
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO | |
Título | Actitudes hacia el paciente que consume alcohol y el consumo de alcohol en el profesional médico y de enfermería / |
Mención de responsabilidad, etc. | Laura Elizabeth Castro Ortega |
264 ## - PIE DE IMPRENTA | |
Pie de imprenta | Monterrey, N.L. : |
editorial | [Editor no identificado], |
Fecha | 2014 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Extensión | 1 recurso en línea (117 páginas) |
336 ## - Contenido | |
Contenido | texto |
Código | txt |
Fuente | rdacontent |
337 ## - MEDIO | |
Tipo de medio | computadora |
Código | c |
338 ## - PORTADOR | |
Tipo de portador | recurso en línea |
Código | cr |
347 ## - CARACTERÍSTICAS DE ARCHIVO | |
Tipo de archivo | archivo de texto |
Formato de codificación | |
Fuente | rda |
502 ## - NOTA DE TESIS | |
Nota de tesis | Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL , 2014 |
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC. | |
Bibliografía, etc. | Incluye referencias bibliográficas. |
520 ## - SUMARIO, ETC. | |
Sumario, etc. | Propósito y Método del Estudio: El propósito fue identificar la relación que existe de las actitudes de los profesionales médicos y de enfermería hacia el paciente que consume alcohol y el consumo de alcohol de estos profesionales de la salud, trabajadores de una institución de salud ubicada en Monterrey, N. L. El diseño del estudio fue descriptivo y correlacional. El muestreo fue estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato (categoría laboral), con una muestra total de 249 participantes; distribuidos 81 para el estrato 1 (profesional médico) y 168 para el estrato 2 (profesionales de enfermería). Se utilizó una Cédula de Datos Personales y de Historial de Consumo de Alcohol y los instrumentos, el Cuestionario Corto de Percepción de Alcohol y Problemas con el Alcohol [SAAPPQ] (Cartwright, 1980) y el Cuestionario de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol [AUDIT] (De la Fuente y Kershenobich, 1992), ambos instrumentos obtuvieron una consistencia interna aceptable de .70 y .79 respectivamente. Contribución y Conclusiones: Se documentó diferencia significativa en el sexo y las actitudes hacia el paciente que consume alcohol (U=5163.5, p .001), el personal del sexo masculino tuvo actitudes más positivas ( ¯=70.7, Mdn=70.0) que el sexo femenino ( ¯=64.7, Mdn = 63.3). Así mismo fue significativo para el sexo y la subescala de motivación (U= 5925.5, p= .016), tarea específica de la autoestima (U=5845.5, p= .011) y subescala de satisfacción en el trabajo (U=5924.5, p= .015), reportando mayores puntajes los participantes del sexo masculino. Se encontró diferencia significativa en el índice del cuestionario SAAPPQ por categoría laboral (U=4198.50, p .001), siendo más alto el puntaje en el profesional médico ( ¯=72.2, Mdn= 71.6) que en el de enfermería ( ¯=64.4, Mdn=63.3). De igual manera se reporta diferencia significativa en las subescalas de motivación (U= 5481.50, p= .012), tarea específica de la autoestima (U=5123.50, p= .001) y en la subescala satisfacción en el trabajo (U= 4393.00, p= .001), reportándose medias y medianas más alta en médicos que en el personal en enfermería. Se documentó además diferencia significativa en la prevalencia global y sexo (? 2 = 17.96, p < 001), prevalencia lápsica y sexo (? 2 = 31.51, p < 001), prevalencia actual y sexo (? 2 = 30.00, p< 001) y prevalencia instantánea y sexo (? 2 = 22.67, p < 001), las prevalencias de consumo de alcohol fueron más altas en el personal del sexo masculino 2 que en el personal femenino. Existe diferencia significativa en la prevalencia global y la edad (? 2 = 17.96, p < 001), la mayor prevalencia global de consumo de alcohol fue en los participantes de 54 a 70 años de edad (95.2%). Se encontró además diferencia significativa en la prevalencia lápsica y la edad (? 2= 26.84, p < 001), prevalencia actual y la edad (? 2 = 13.62, p< 001) y la prevalencia instantánea y la edad (? 2=8.17, p= .042), las prevalencias de consumo de alcohol fueron más altas en el personal con edad de 21 a 31 años. Se reportaron diferencias significativas en la prevalencias de consumo y la categoría laboral: prevalencia global (? 2 = 21.79, p 001), prevalencia lápsica (? 2 = 28.70, p 001), prevalencia actual (? 2 = 40.38, p 001) y prevalencia instantánea (? 2 = 21.51, p 001), siendo mayor en el personal médico que en el personal de enfermería. Se documentó relación positiva y significativa de las actitudes hacia el paciente que consume alcohol (SAAPPQ) y el consumo de alcohol (AUDIT) ( = .199, p <.05) Se reportó relación positiva y significativa en el consumo sensato y las actitudes |
856 41 - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS | |
Identificador Uniforme del Recurso | <a href="http://eprints.uanl.mx/4280">http://eprints.uanl.mx/4280</a> |
337 ## - MEDIO | |
-- | rdamedia |
338 ## - PORTADOR | |
-- | rdacarrier |
No hay ítems disponibles.