Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968 : la fotografía y la construcción de un imaginario / Alberto del Castillo Troncoso.
Tipo de material:
- texto
- no mediado
- volumen
- 9786077613770
- Fotografía y la construcción de un imaginario : ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968
- Universidad Nacional Autónoma de México -- Cobertura periodística
- Movimientos estudiantiles -- México -- Historia -- Siglo XX
- Estudiantes universitarios -- Actividades políticas -- Cobertura periodística -- México
- Fotografía documental -- México -- Historia -- Siglo XX
- Movimientos estudiantiles -- Cobertura periodística -- México
- Fotoperiodismo -- México -- Ciudad de México -- Siglo XX
- LA428.7 .C375 2012
Incluye referencias bibliográficas (páginas 325-329) e índice.
Introducción: el 68 en imágenes -- Prensa y fotografía en el 68 -- Los inicios adolescentes de un movimiento juvenil -- II. La intervención del rector y la suspensión del linchamiento mediático -- La fiesta de agosto: el movimiento a la ofensiva -- La toma del Zócalo: a las puertas del paraíso -- Los símbolos en peligro: el agravio a la bandera y la profanación de la catedral -- La derecha se despierta: el MURO se levanta -- Paréntesis educativo: la niñez aplicada da el ejemplo a la juventud descarriada -- La culminación simbólica de un movimiento: la manifestación del silencio -- Primera llamada: la ocupación militar de Ciudad Universitaria -- Segunda llamada: la batalla del Politécnico -- Tercera llamada: crimen de Estado en Tlatelolco -- Paisaje después de la batalla -- Crónica de una conjura anunciada -- Consideraciones finales: la disputa por la memoria.
En esta investigación se vuelven a narrar los episodios del movimiento estudiantil de 1968, pero ahora desde una perspectiva muy distinta, que tiene que ver con el uso y la manipulación de las fotografías que han construido uno de los imaginarios culturales más relevantes de nuestro país en las últimas cuatro décadas. De esta manera, el autor analiza las fotos publicadas en la coyuntura misma del 68 en los distintos diarios y revistas, las imágenes no publicadas debido a la censura y la autocensura de los medios, las imágenes procedentes de los archivos de extraordinarios fotógrafos independientes como Rodrigo Moya, que guardó celosamente sus negativos todos estos años y finalmente las sorprendentes fotografías de los servicios de inteligencia del Estado mexicano, representados por la Secretaría de Gobernación y el Departamento del Distrito Federal, los cuales desempeñaron un papel importante para fincar responsabilidades legales en contra de los protagonistas del movimiento y ahora constituyen novedosos registros documentales, con materiales imprescindibles para los interesados en el tema. Con todo ello, el presente trabajo representa una referencia indispensable para el estudio de uno de los capítulos más relevantes de la historia contemporánea de México y América Latina.