Morirás lejos / José Emilio Pacheco.
Tipo de material:
- texto
- no mediado
- volumen
- 9682910595
- PQ7298.26.A25 M67 1986
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
BURRF: FEMS (2P) | PQ7298.26.A25 M67 1986 | 1 | (Sólo préstamo en sala) | 1080203532 | |
![]() |
BURRF: FJPS (2P) | PQ7298.26.A25 M67 1986 | 1 | (Sólo préstamo en sala) | 1080320879 | |
![]() |
BURRF: FJPS (2P) | PQ7298.26.A25 M67 1986 | 2 | (Sólo préstamo en sala) | 1080324299 | |
![]() |
BURRF: FJPS (2P) | PQ7298.26.A25 M67 1986 | 3 | (Sólo préstamo en sala) | 1080325437 | |
![]() |
BURRF: FJPS (2P) | PQ7298.26.A25 M67 1986 | 4 | (Sólo préstamo en sala) | 1080323701 |
En uno de sus poemas "Los que teníamos veinte años" José Emilio Pacheco (1939) apuntó lo que es, en esencia, su novela Morirás lejos (1967) : "Fuimos al matadero en un barranco / en tierra extraña, y como era justo / exigió nuestras tumbas el estado. / Porque al partir al frente / le obsequiamos los días / de nuestra juventud irrecuperable." Carlos Fuentes anota que esta novela de Pacheco es una obra que aborda un tema que hubiese parecido vedado a un novelista latinoamericano. "Pacheco -escribe Fuentes -revierte las estructuras al mundo del cambio; aquí, la historia no fue: está siendo, es un proceso encarnado en el habla personal, accidental, de ese narrador sin rostro.