TEST - Catálogo BURRF
   

Aislamiento y caracterización de compuestos derivados de plantas de la familia agavaceae con efecto antimicrobiano sobre helicobacter pylori / Graciela González Cantú

Por: Tipo de material: TextoTextoSan Nicolás de los Garza, N.L. : [Editor no identificado], 2014Descripción: 1 recurso en lí­nea (162 páginas)Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de portador:
  • recurso en lí­nea
Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Doctor en ciencias con acentuación en quí­mica de productos naturales) UANL , 2014 Resumen: La bacteria Helicobacter pylori es reconocida como la principal causa de gastritis crónica, úlceras gástricas y duodenales y algunos tipos de cáncer gástrico. En los últimos años se han tratado estas patologí­as no solo con agentes antiácidos y gastroprotectores, sino que además se han incorporado antibióticos para erradicar a la bacteria. Sin embargo, en algunos casos, estas terapias no son exitosas debido a que desarrolla resistencia a los antibióticos existentes, situación que ha llevado a la búsqueda de nuevos compuestos que garanticen su control, además de que reduzcan los efectos secundarios. En este trabajo se investigó la actividad antibacteriana sobre H. pylori de 3 plantas de la familia Agavacea. Las especies seleccionadas fueron Agave lechuguilla, A. lophantha y A. victoria reginae, ya que además de que poseen diversas caracterí­sticas útiles para el hombre, son consideradas efectivas en medicina tradicional para tratar otros padecimientos infecciosos de origen bacteriano por poseer metabolitos que pueden actuar como agentes bactericidas. Se obtuvieron extractos metanólicos para cada una de las especies y se detectó la presencia de insaturaciones, saponinas, carbohidratos y alcaloides mediante el estudio fitoquí­mico. Se evaluó la actividad de los extractos de A. lechuguilla y A. lophantha mediante el método de dilución en agar y se observó que mostraron actividad frente a H. pylori a las concentraciones de 10 y 5 mg/mL y 10 mg/mL respectivamente. El extracto de A. victoria reginae no mostró actividad a ninguna de las concentraciones probadas. En base a estos resultados se realizó la extracción de saponinas y se realizaron pruebas que confirmaron la presencia de estos compuestos. Se evaluó la actividad antibacteriana de las saponinas de A. lechuguilla y A. lophantha obtenidas y se demostró que ambas presentan actividad a las concentraciones de 5, 1, 0.5 y 0.25 mg/mL. Se realizaron estudios citotóxicos de las saponinas de A. lechuguilla en células PBMC (células mononucleares de sangre periférica, Peripheral Blood Mononuclear cells) utilizando los métodos de azul de tripano y MTT en concentraciones de 0.065 a 265 mg/mL. Los resultados demostraron el 98 % de viabilidad de las células sanguí­neas mononucleares, por lo que se considera que no son tóxicas para las células. Se procedió a llevar a cabo la identificación de la estructura de la saponina mediante métodos espectroscópicos de IR y de Masas, con la información obtenida podemos deducir que el compuesto aislado de A. lechuguilla es una saponina esteroidal con una aglicona C27H44O3 (m/z 416), que tiene unido un oligosacárido formado por 4 hexosas y una pentosa a la cual se le atribuye la actividad antibacteriana. Con los resultados obtenidos podemos considerar que este trabajo de investigación será de mucha utilidad ya que podemos contribuir en la solución de infecciones y complicaciones por el patógeno Helicobacter pylori.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis (Doctor en ciencias con acentuación en quí­mica de productos naturales) UANL , 2014

Incluye referencias bibliográficas.

La bacteria Helicobacter pylori es reconocida como la principal causa de gastritis crónica, úlceras gástricas y duodenales y algunos tipos de cáncer gástrico. En los últimos años se han tratado estas patologí­as no solo con agentes antiácidos y gastroprotectores, sino que además se han incorporado antibióticos para erradicar a la bacteria. Sin embargo, en algunos casos, estas terapias no son exitosas debido a que desarrolla resistencia a los antibióticos existentes, situación que ha llevado a la búsqueda de nuevos compuestos que garanticen su control, además de que reduzcan los efectos secundarios. En este trabajo se investigó la actividad antibacteriana sobre H. pylori de 3 plantas de la familia Agavacea. Las especies seleccionadas fueron Agave lechuguilla, A. lophantha y A. victoria reginae, ya que además de que poseen diversas caracterí­sticas útiles para el hombre, son consideradas efectivas en medicina tradicional para tratar otros padecimientos infecciosos de origen bacteriano por poseer metabolitos que pueden actuar como agentes bactericidas. Se obtuvieron extractos metanólicos para cada una de las especies y se detectó la presencia de insaturaciones, saponinas, carbohidratos y alcaloides mediante el estudio fitoquí­mico. Se evaluó la actividad de los extractos de A. lechuguilla y A. lophantha mediante el método de dilución en agar y se observó que mostraron actividad frente a H. pylori a las concentraciones de 10 y 5 mg/mL y 10 mg/mL respectivamente. El extracto de A. victoria reginae no mostró actividad a ninguna de las concentraciones probadas. En base a estos resultados se realizó la extracción de saponinas y se realizaron pruebas que confirmaron la presencia de estos compuestos. Se evaluó la actividad antibacteriana de las saponinas de A. lechuguilla y A. lophantha obtenidas y se demostró que ambas presentan actividad a las concentraciones de 5, 1, 0.5 y 0.25 mg/mL. Se realizaron estudios citotóxicos de las saponinas de A. lechuguilla en células PBMC (células mononucleares de sangre periférica, Peripheral Blood Mononuclear cells) utilizando los métodos de azul de tripano y MTT en concentraciones de 0.065 a 265 mg/mL. Los resultados demostraron el 98 % de viabilidad de las células sanguí­neas mononucleares, por lo que se considera que no son tóxicas para las células. Se procedió a llevar a cabo la identificación de la estructura de la saponina mediante métodos espectroscópicos de IR y de Masas, con la información obtenida podemos deducir que el compuesto aislado de A. lechuguilla es una saponina esteroidal con una aglicona C27H44O3 (m/z 416), que tiene unido un oligosacárido formado por 4 hexosas y una pentosa a la cual se le atribuye la actividad antibacteriana. Con los resultados obtenidos podemos considerar que este trabajo de investigación será de mucha utilidad ya que podemos contribuir en la solución de infecciones y complicaciones por el patógeno Helicobacter pylori.

Universidad Autónoma de Nuevo León
Secretaría de Extensión y Cultura - Dirección de Bibliotecas @
Soportado en Koha