TEST - Catálogo BURRF
   

Percepción de riesgo a la salud por estrés, actividad física y metamemoria en el adulto mayor / Perla Lizeth Hernández Cortés

Por: Tipo de material: TextoTextoMonterrey, N.L. : [Editor no identificado], 2014Descripción: 1 recurso en línea (150 páginas)Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de portador:
  • recurso en línea
Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Doctor en ciencias de enfermería) UANL , 2014 Resumen: Propósito y método del estudio: La diabetes tipo 2 (DMT2) es una de las enfermedades crónicas cuya prevalencia va en aumento y es causa de alta morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura, sin embargo todo esto puede prevenirse o postergarse si se tiene un adecuado control. La situación que preocupa a enfermería es que intervenciones tanto educativas como de otro tipo enfocadas a mantener un adecuado control, no han resultado eficaces. Estudios muestran discrepancia entre lo que los participantes autoreportan como buenas conductas de salud y su control metabólico. Debido a lo anterior surge la pregunta: ¿Por qué, a pesar de recibir educación, conocer e identificar buenas conductas de salud, no se refleja en el control metabólico? Una posible respuesta puede ser que las creencias y emociones de los individuos, influyen en el juicio que realizan para tomar decisiones y a su vez adoptar conductas de cuidado de salud. Bajo este antecedente, el propósito del estudio fue explorar cómo es el procesamiento cognitivo de los adultos mayores (AM) ante situaciones que podrían afectar la condición de salud, como es el estrés y la percepción de riesgo a la salud. Para ello se plantearon objetivos enfocados a evaluar el estrés explícito (utilizando la escala de acontecimientos estresantes en ancianos), el estrés implícito (prueba de facilitación afectiva con palabras positivas, negativas, estrés y neutras) y la percepción de riesgo a la salud (escenarios hipotéticos de terceras personas con diabetes donde los factores estudiados fueron actividad física, estrés y la metamemoria), además se realizó una prueba de HbA1c para conocer objetivamente el control de la glucosa sanguínea y su relación con las pruebas aplicadas. El diseño del estudio se considera de corte cuasi-experimental de diseño factorial. El muestreo fue por conveniencia, el tamaño de la muestra fue de 84 participantes de los cuales a 63 se les tomó muestra de HbA1c. Para el análisis de los datos se usó estadística descriptiva y Modelos Lineales Generalizados.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis (Doctor en ciencias de enfermería) UANL , 2014

Incluye referencias bibliográficas.

Propósito y método del estudio: La diabetes tipo 2 (DMT2) es una de las enfermedades crónicas cuya prevalencia va en aumento y es causa de alta morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura, sin embargo todo esto puede prevenirse o postergarse si se tiene un adecuado control. La situación que preocupa a enfermería es que intervenciones tanto educativas como de otro tipo enfocadas a mantener un adecuado control, no han resultado eficaces. Estudios muestran discrepancia entre lo que los participantes autoreportan como buenas conductas de salud y su control metabólico. Debido a lo anterior surge la pregunta: ¿Por qué, a pesar de recibir educación, conocer e identificar buenas conductas de salud, no se refleja en el control metabólico? Una posible respuesta puede ser que las creencias y emociones de los individuos, influyen en el juicio que realizan para tomar decisiones y a su vez adoptar conductas de cuidado de salud. Bajo este antecedente, el propósito del estudio fue explorar cómo es el procesamiento cognitivo de los adultos mayores (AM) ante situaciones que podrían afectar la condición de salud, como es el estrés y la percepción de riesgo a la salud. Para ello se plantearon objetivos enfocados a evaluar el estrés explícito (utilizando la escala de acontecimientos estresantes en ancianos), el estrés implícito (prueba de facilitación afectiva con palabras positivas, negativas, estrés y neutras) y la percepción de riesgo a la salud (escenarios hipotéticos de terceras personas con diabetes donde los factores estudiados fueron actividad física, estrés y la metamemoria), además se realizó una prueba de HbA1c para conocer objetivamente el control de la glucosa sanguínea y su relación con las pruebas aplicadas. El diseño del estudio se considera de corte cuasi-experimental de diseño factorial. El muestreo fue por conveniencia, el tamaño de la muestra fue de 84 participantes de los cuales a 63 se les tomó muestra de HbA1c. Para el análisis de los datos se usó estadística descriptiva y Modelos Lineales Generalizados.

Universidad Autónoma de Nuevo León
Secretaría de Extensión y Cultura - Dirección de Bibliotecas @
Soportado en Koha