TEST - Catálogo BURRF
   

Análisis de aspectos característicos del hombre agresor, denunciado por el delito de violencia familiar, desde el marco del sistema tradicional de justicia penal en el estado de Nuevo León. / Rocío Rodríguez Robles

Por: Tipo de material: TextoTextoMonterrey, N.L. : [Editor no identificado], 2015Descripción: 1 recurso en línea (170 páginas)Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de portador:
  • recurso en línea
Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Maestría en Psicología con orientación en Violencia del Género) UANL, 2015 Resumen: El presente trabajo investigó la experiencia vivida relacionada a aspectos y características del hombre agresor que enfrentaron un proceso legal por el delitode violencia familiar. Esto desde distintas áreas como los son: a) Los aspectos cognitivos, b) Aspectos emocionales, c) Aspectos interaccionales, d) Impactoemocional en la salud, e) Impacto físico en la salud y f) Búsqueda de redes de apoyo. Estos procesos se analizarán con la finalidad de buscar no sólo un cambio en loshombres hacia relaciones más equitativas, sino hacia la búsqueda de prevenir y erradicar la violencia masculina a partir del análisis de las características de loshombres agresores. El trabajo es de corte cualitativo y tomó como muestra a un grupo de 5 hombres que enfrentan una Averiguación Previa en su contra desde el marco del Sistema Tradicional de Justicia Penal en el Estado de Nuevo León, y que participaron en un Programa de Atención para Personas que Ejercen Violencia, dicho programaconsistió en brindar atención psicológica individual y grupal para el abordaje de la problemática de la violencia familiar; trabajando desde un cuestionamientoconstante de la masculinidad tradicional, la dentro de la Procuraduría General de Justicia del Estado.Fue a partir de las historias y experiencias de estos hombres, las que nos permitieron entender las experiencias que se les presentaron dentro de ladinámica del propio proceso legal y los aspectos que se relacionan a asumir o no la responsabilidad por la violencia ejercida contra la pareja. Ya que en cuanto a la No responsabilización del accionar violento, se encontró que en todos los casos estudiados, en ningún momento asumieron su conducta violenta como propia; éstasiempre fue atribuida a factores externos a ellos, es decir; como un asunto de la pareja, como producto del alcohol, o de otros.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis (Maestría en Psicología con orientación en Violencia del Género) UANL, 2015

Incluye referencias bibliográficas.

El presente trabajo investigó la experiencia vivida relacionada a aspectos y características del hombre agresor que enfrentaron un proceso legal por el delitode violencia familiar. Esto desde distintas áreas como los son: a) Los aspectos cognitivos, b) Aspectos emocionales, c) Aspectos interaccionales, d) Impactoemocional en la salud, e) Impacto físico en la salud y f) Búsqueda de redes de apoyo. Estos procesos se analizarán con la finalidad de buscar no sólo un cambio en loshombres hacia relaciones más equitativas, sino hacia la búsqueda de prevenir y erradicar la violencia masculina a partir del análisis de las características de loshombres agresores. El trabajo es de corte cualitativo y tomó como muestra a un grupo de 5 hombres que enfrentan una Averiguación Previa en su contra desde el marco del Sistema Tradicional de Justicia Penal en el Estado de Nuevo León, y que participaron en un Programa de Atención para Personas que Ejercen Violencia, dicho programaconsistió en brindar atención psicológica individual y grupal para el abordaje de la problemática de la violencia familiar; trabajando desde un cuestionamientoconstante de la masculinidad tradicional, la dentro de la Procuraduría General de Justicia del Estado.Fue a partir de las historias y experiencias de estos hombres, las que nos permitieron entender las experiencias que se les presentaron dentro de ladinámica del propio proceso legal y los aspectos que se relacionan a asumir o no la responsabilidad por la violencia ejercida contra la pareja. Ya que en cuanto a la No responsabilización del accionar violento, se encontró que en todos los casos estudiados, en ningún momento asumieron su conducta violenta como propia; éstasiempre fue atribuida a factores externos a ellos, es decir; como un asunto de la pareja, como producto del alcohol, o de otros.

Universidad Autónoma de Nuevo León
Secretaría de Extensión y Cultura - Dirección de Bibliotecas @
Soportado en Koha