TEST - Catálogo BURRF
   

El presidencialismo mexicano en los umbrales del siglo XXI. Del sistema presidencialista hacia un sistema presidencial con matices parlamentarios = The mexican presidentialism at the thres-hold of the twenty-first century. From the over-presidential system towards a presiden-tial system with parliamentary nuances / Armando Soto Flores

Por: Tipo de material: ArtículoArtículo En: Revista de la Facultad de Derecho de MéxicoResumen: Este artículo aborda el tema de la evolución de la figura presidencial en México, desde el Congreso Constituyente de 1917 en el que se conformó una figura presidencial fuerte y poderosa, acorde con ese momento histórico; pasando por décadas del siglo XX, en las que el titular del Poder Ejecutivo se convirtió en el centro y el eje fundamental de nuestro sistema político; hasta llegar al adelgazamiento y desmitificación de la figura presidencial, a partir de 1980 debido a las reformas constitucionales en materia electoral y aquellas con las que el presidente perdió el poder político del Distrito Federal. Lo que vivimos hoy en día es la transición de un sistema presidencialista a otro sistema presidencial en el que las relaciones entre los órganos legislativos y ejecutivo permitirán articular los términos de una democracia consolidada que ofrezca posibilidades de equilibrar las relaciones de poder en México y cuya mejor solución será siempre aquella que permita obtener ventajas máximas de un sistema y reducir al mínimo las resistencias para su éxito.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Este artículo aborda el tema de la evolución de la figura presidencial en México, desde el Congreso Constituyente de 1917 en el que se conformó una figura presidencial fuerte y poderosa, acorde con ese momento histórico; pasando por décadas del siglo XX, en las que el titular del Poder Ejecutivo se convirtió en el centro y el eje fundamental de nuestro sistema político; hasta llegar al adelgazamiento y desmitificación de la figura presidencial, a partir de 1980 debido a las reformas constitucionales en materia electoral y aquellas con las que el presidente perdió el poder político del Distrito Federal. Lo que vivimos hoy en día es la transición de un sistema presidencialista a otro sistema presidencial en el que las relaciones entre los órganos legislativos y ejecutivo permitirán articular los términos de una democracia consolidada que ofrezca posibilidades de equilibrar las relaciones de poder en México y cuya mejor solución será siempre aquella que permita obtener ventajas máximas de un sistema y reducir al mínimo las resistencias para su éxito.

En: Revista de la Facultad de Derecho de México. - Vol. 61, No. 256 (Jul /Dic 2011), p. 305-320.

Para consulta en Hemeroteca de la Biblioteca Universitaria "Raúl Rangel Frías".

Universidad Autónoma de Nuevo León
Secretaría de Extensión y Cultura - Dirección de Bibliotecas @
Soportado en Koha