Villegas Pantoja, Miguel íngel,

Crianza parental, funciones ejecutivas y su influencia en el consumo de alcohol de adolescentes / Miguel íngel Villegas Pantoja - 1 recurso en lí­nea (209 páginas)

Tesis (Doctor en ciencias de enfermerí­a) UANL , 2014

Incluye referencias bibliográficas.

Propósito y Método del Estudio: El propósito fue explicar la relación de la crianza parental, las funciones ejecutivas y el consumo de alcohol en adolescentes mediante la derivación de tres proposiciones del Modelo de Adaptación de Roy y el ajuste de un modelo conformado por las proposiciones derivadas. El diseño de estudio fue predictivo de comprobación de modelo. Se realizó un muestreo probabilí­stico, estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato. El tamaño de la muestra (n = 297) se estimó considerando un nivel de significancia de .05, Coeficiente de Determinación R2 de .10, potencia de 90% y tasa de no respuesta del 10%. Se empleó una cédula de datos sociodemográficos y de prevalencia de consumo de sustancias, los cuestionarios Escala de Estilos Parentales Percibidos “Mis memorias de crianza†(EMBU-I; Márquez et al., 2007), la Prueba de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol (AUDIT; De la Fuente & Kershenobich, 1992), la prueba de daltonismo de Ishihara (Ishihara, 2002), los Cubos deCorsi (Corsi, 1972), Stroop de Colores y Palabras (Golden, 2007) Prueba de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (Heaton, 1981) y la Torre de Londres (Shallice, 1982) en versiones computarizadas. Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors y se decidió el uso de pruebas no paramétricas. Las pruebas estadí­sticas inferenciales que se emplearon fueron el Coeficiente de Correlación de Spearman, Modelosde Regresión Lineal Múltiple, Modelos de Regresión Logí­stica y Modelos de Ecuaciones Estructurales.Contribuciones y Conclusiones: En el presente estudio primero se derivaron tres proposiciones relacionales del Modelo de Adaptación de Roy utilizando los procedimientosde derivación de enunciados (Walker & Avant, 2011) y construcción de un esquema C-T-E (Fawcett, 1999), posteriormente se realizó la recolección de datos empí­ricos para validar tales proposiciones. Los hallazgos apoyaron parcialmente las tres proposiciones derivadas.En torno a la primer hipótesis, se identificó que las dimensiones de la crianza parental correlacionaron y ejercieron efectos significativos (p < .05) sobre algunos componentes de las FF.EE. (principalmente la memoria de trabajo, inhibición de respuestas y cambio de enfoque), aunque los hallazgos se caracterizaron por ser de baja. En lo que concierne a la segunda hipótesis, también se identificó que algunos componentes de las FF.EE. (principalmente la inhibición de respuestas y el cambio de enfoque) correlacionaron y ejercieron efectos significativos (p < .05) sobre la implicación con las bebidas alcohólicas (puntaje total AUDIT, dominio de consumo de riesgo, número de bebidas consumidas enun dí­a tí­pico y patrón de consumo perjudicial). Nuevamente, los coeficientes fueron de baja intensidad y algunos con tendencia a la significancia (considerando a < .10). Por otra parte, se identificaron algunas correlaciones positivas significativas (p < .05) que señalan que las dimensiones de la crianza parental (el rechazo y el control) se asocian con las puntuacionesdel AUDIT obtenidas por los varones adolescentes. No hubo evidencia de que la crianza parental ejerciera efectos significativos sobre los patrones de consumo de alcohol (p > .05). Por último, no se logró un ajuste aceptable de la propuesta teórica a través del modelamiento de ecuaciones estructurales, lo cual posiblemente se debió a las bajas relaciones identificadas mediante la estadí­stica univariante. Esto exhorta a los profesionalesde la salud a continuar profundizando en el estudio de la crianza parental, las FF.EE. y los patrones de consumo de alcohol, así­ como a colaborar validando el Modelo de Adaptación de Roy y las proposiciones aquí­ derivadas en otras poblaciones y bajo diferentes metodologí­as.