000 | 01910nam a22003014i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 151736 | ||
003 | MX-SnUAN | ||
005 | 20160429145533.0 | ||
008 | 120404s2010 sp ba g 00100 spa | ||
020 | _a9788497566698 | ||
035 | _avtls000255178 | ||
039 | 9 |
_a201406150711 _bVLOAD _c201406071105 _dVLOAD _c201303180310 _dVLOAD _c201204040902 _dVLOAD _y201112051357 _zierodriguez |
|
040 |
_aDLC _cDLC _dDLC _dMX-SnUAN _bspa _erda |
||
050 | 0 | 0 |
_aJV4011 _b.E76 2010 |
100 | 1 |
_aEspino López, Antonio, _d1966- _eautor _9152603 |
|
245 | 1 | 0 |
_aAtlas histórico del colonialismo / _cAntonio Espino López. |
264 | 1 |
_aMadrid : _bEditorial Síntesis, _c[2010]. |
|
300 |
_a277 páginas : _bilustraciones color, mapas col. ; _c24 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2rdamedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
520 | 1 | _aLa finalidad principal de este Atlas Histórico es exponer un panorama completo de la evolución de los diversos procesos de colonialismo habidos en nuestro planeta desde inicios del siglo XV y hasta bien entrado el siglo XX. comenzando, pues, por las experiencias lusa y española, que se extendieron por África, Asia y América, y continuando con las de ingleses, holandeses, rusos y franceses, culmina con el reparto de la práctica totalidad del planeta a finales del siglo XIX, e incluye la aparición de nuevos colonialismos como el japonés o el estadounidense. Al mismo tiempo, se ha cuidado de señalar cómo las contradicciones, excesos e injusticias de los diversos colonialismos estuvieron en el origen de los propios procesos de descolonización. | |
650 | 4 |
_aColonización _xHistoria _vMapas. _9152604 |
|
651 | 4 |
_aPortugal _xColonias _xHistoria _vMapas. _9152605 |
|
651 | 4 |
_aEspaña _xColonias _xHistoria _vMapas. _9152606 |
|
942 | _c1 | ||
999 |
_c151736 _d151736 |
||
999 | _aVTLSSORT0010*0080*0200*0390*0400*0500*1000*2450*2600*3000*5200*6500*6510*6511*9993 |