000 | 03110nam a2200373 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 207679 | ||
003 | MX-SnUAN | ||
005 | 20171114181114.0 | ||
008 | 130430s2012 mx b 001 0 spa d | ||
020 | _a9786070304439 | ||
035 | _avtls000315207 | ||
039 | 9 |
_a201406160449 _bVLOAD _c201406081201 _dVLOAD _c201305141022 _dmzenis _c201305021206 _dmzenis _y201304301206 _zdnruiz |
|
040 |
_aMX-SnUAN _bspa _cMX-SnUAN _erda |
||
041 | 1 |
_aspa _hfre |
|
050 | 1 | 4 |
_aHN16 _b.M3518 2012 |
100 | 1 |
_aMaffesoli, Michel, _eautor _9199432 |
|
240 | 1 | 0 |
_aRythme de la vie. _lEspañol |
245 | 1 | 3 |
_aEl ritmo de la vida : _bvariaciones sobre el imaginario posmoderno / _cpor Michel Maffesoli. |
250 | _aPrimera edición. | ||
264 | 4 | _c©2012 | |
264 | 1 |
_aMéxico, D.F. : _bSiglo XXI Editores, _c2012. |
|
300 |
_a177 páginas ; _c21 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2rdamedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
490 | 0 | _aSociología y política | |
504 | _aIncluye referencias bibliográficas e índice. | ||
520 | 1 | _aEl ritmo de la vida cotidiana no es tributario de la simple razón, sino simplemente una de las formas en juego en la pluralidad de racionalidades existentes. Podemos con ello advertir, por un lado, los reflujos políticos actuales, el distanciamiento del pueblo de las instituciones, el declive de los saberes especializados de los intelectuales, etc.; y por el otro, vislumbrar el advenimiento de las redes sociales, el regreso de las tribus, el reinado de los reality shows por televisión, la pululación de los cuerpos tatuados, adornados, decorados, perforados… ¿Es acaso una nueva barbarie? Todo lo contrario, pues es a través de los excesos, de aquellos desenvolvimientos sociales como se puede encontrar el ritmo de la vida en lo más profundo de nuestras vidas. El derrumbe de las idolatrías como la Razón, la Historia, el Progreso nos vuelve a abrir el tema de la alteridad, de lo cotidiano, de lo que algunos sociólogos erróneamente llaman anomia. Pues es al unir lo arcaico con la tecnología, que nuestro imaginario se renueva con la sensibilidad que todos compartimos. Y con ello el estar juntos antropológicamente rompe con aquellas visones binarias de lo público y lo privado, de lo establecido y de lo que se instituye día con día entre los grupos humanos, aquel binarismo de la nación y del cosmopolitanismo, redescubriendo con ello lo múltiple de las interacciones diarias. Se trata de pensar entre dos de nuestras identidades e identificaciones, desencriptando las antiguas ideologías y las censuras contemporáneas, así como las paradojas posmodernas. Convocar a la vez a las sabidurías de ayer y a los mitos de hoy. Frente al pesimismo andante de la actualidad, un libro para comprender y vivir nuestro mundo tal como es. | |
650 | 4 |
_aHistoria social. _93543 |
|
650 | 4 |
_aSociología _xFilosofía. _9103890 |
|
650 | 4 |
_aPostmodernismo. _922785 |
|
942 |
_c1 _02 |
||
999 |
_c207679 _d207679 |
||
999 | _aVTLSSORT0080*0200*0400*0410*0500*1000*2400*2450*2500*2600*2640*3000*3360*3370*3380*4900*5040*5200*6500*6501*6502*9992 |