000 01959nam a2200337 i 4500
001 222145
003 MX-SnUAN
005 20160429152012.0
008 140618s2013 mx b 000 0 spa d
010 _a2013-419282
020 _a9786077957300
035 _avtls000372285
039 9 _a201407031425
_bmzenis
_c201407031424
_dmzenis
_c201406230927
_dcacruzh
_c201406201144
_dvmrocha
_y201406180849
_zvmrocha
040 _aAZU
_cTEF
_dSTF
_dDLC
_dMX-SnUAN
_bspa
_erda
043 _an-mx---
050 0 0 _aJL1231
_b.R494 2013
100 1 _aReyes Miranda, Felipe
_eautor.
_950711
245 1 3 _aLa idea de modernidad y la construcción del estado nación en México :
_bcambio, crisis y utopía /
_cFelipe Reyes Miranda.
250 _aPrimera edición.
264 4 _c©2013
264 1 _aMéxico, DF. :
_bEditorial Itaca,
_c2013.
300 _a220 páginas ;
_c21 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2rdamedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
504 _aIncluye referencias bibliográficas (páginas 207-220).
520 1 _aLa modernidad tiene un valor de método y de norma en la realización histórica de la cultura mexicana, tiende a definir su quehacer y lo que debe ser, se presenta con carácter imperativo como vía y fin de la historia nacional. Podemos dividir en tres tiempos la construcción moderna del Estado mexicano: el primero, la génesis del Estado-nación, a fines del siglo XVIII y hasta la construcción de la República en 1824; el segundo, la definición del Estado nacionalista, que culmina a finales del siglo XIX e inicios del XX, y el tercero, el liberal, que expresa un cúmulo de reformas que intentan dotar de cierta orientación moderna al país en el cambio del siglo XX al XXI.
651 4 _aMéxico
_xPolítica y gobierno
_y1810-
_927830
942 _c1
999 _c222145
_d222145
999 _aVTLSSORT0080*0100*0200*0390*0400*0430*0500*1000*2450*2500*2641*2640*3000*3360*3370*3380*5040*5200*6510*9990*9992