000 03592nam a2200373 i 4500
001 223238
003 MX-SnUAN
005 20160429152038.0
008 150506s2010 vp a g b 001 0 spa d
020 _a9788449323492
035 _avtls000398095
039 9 _a201505141239
_bjjpulido
_c201505141030
_djjpulido
_y201505060949
_zdnruiz
040 _aMX-SnUAN
_bspa
_erda
_cMX-SnUAN
041 1 _aspa
_heng
050 1 4 _aN7480
_b.D3318 2010
100 1 _aDanto, Arthur C.,
_d1924-2013
_eautor.
_960507
240 1 0 _aAfter the end of art.
_lEspañol
245 1 0 _aDespués del fin del arte :
_bel arte contemporáneo y el linde de la historia /
_cArthur C. Danto.
250 _a1a edición.
264 1 _aBarcelona ;
_aBuenos Aires ;
_aMéxico :
_bPaidós,
_c2010.
300 _a314 páginas :
_bilustraciones ;
_c21 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2rdamedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
490 0 _aPaidós estética ;
_v46
500 _aTraducción de: After the end of art : contemporary art and the pale of history.
504 _aIncluye referencias bibliográficas e índice.
520 3 _aDespués del fin del arte recoge las “Mellone Lectures in the Fine Arts” pronunciadas por Arthur C. Danto en el año 1995. En alguno de sus textos, Arthur Danto ya había situado el fin del arte exactamente en los años sesenta. Sin embargo, y a pesar de esta afirmación radical, ha continuado efectuando una crítica radical de la naturaleza del arte en nuestro tiempo. Después del fin del arte presenta la primera reformulación a gran escala de esa intuición de Danto y muestra cómo, tras el eclipse del expresionismo abstracto, el arte se ha desviado irrevocablemente del curso narrativo que Vassari definió para él en el Renacimiento, de modo que lo que debe hacerse es señalar el camino hacia un nuevo tipo de crítica que resulte capaz de ayudarnos a entender el arte en esta era posthistórica: un tiempo en el que, por ejemplo, las teorías tradicionales no pueden explicar la diferencia entre una obra de Andy Warhol y el producto comercial en el que se inspira. Se trata, pues, de plasmar una serie de consideraciones, tan rigurosas como amenas, sobre los más relevantes temas estéticos y filosóficos con respecto al arte que, a su vez, reflejan a la perfección el pensamiento de uno de los observadores más atentos de la escena estética actual. En este libro, pues, se reúnen, entre otras muchas cosas, el pop, el «arte del pueblo», el futuro de los museos y la contribución teórica de un hombre como Clement Greenberg que hace ya mucho tiempo explicó el sentido de la modernidad sobre una base crítica fundamentada en la estética para esbozar una nueva historia del arte que va desde la tradición mimética (la idea de que el arte es una fiel representación de la realidad) hasta los manifiestos de la época moderna (en los que el arte se define como la filosofía del artista).La conclusión es que ya no es posible aplicar las nociones tradicionales de la estética al arte contemporáneo, sino que hay que centrarse en una filosofía de la crítica de arte que pueda arrojar luz con la que quizá sea la característica más sorprendente del arte contemporáneo: que todo es posible.
650 4 _aArte
_xHistoriografía.
_9128687
650 4 _aPostmodernismo.
_922785
650 4 _aArte
_xCrítica
_xFilosofía.
_9248322
942 _c1
999 _c223238
_d223238
999 _aVTLSSORT0010*0030*0050*0080*0200*0390*0400*0410*0500*1000*2400*2450*2500*2640*3000*3360*3370*3380*4900*5000*5040*5200*6500*6501*6502*9990*9992