000 | 01505nam a2200265 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 363332 | ||
003 | MX-SnUAN | ||
005 | 20231110063033.0 | ||
008 | 130530s1986 mx g 000 f spa d | ||
020 | _a9682910595 | ||
040 |
_aMX-SnUAN _bspa _cMX-SnUAN _erda |
||
050 | 0 | 4 |
_aPQ7298.26.A25 _bM67 1986 |
100 | 1 |
_aPacheco, José Emilio _9404982 |
|
245 | 1 | 0 |
_aMorirás lejos / _cJosé Emilio Pacheco. |
250 | _aPrimera edición. | ||
264 | 1 |
_aMéxico, D.F. : _bJoaquín Mortiz : _bSecretaría de Educación Pública, _c1986. |
|
300 |
_a159 páginas ; _c21 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2rdamedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
490 | 0 |
_aLecturas mexicanas. Segunda serie ; _v65 |
|
520 | 0 | _aEn uno de sus poemas "Los que teníamos veinte años" José Emilio Pacheco (1939) apuntó lo que es, en esencia, su novela Morirás lejos (1967) : "Fuimos al matadero en un barranco / en tierra extraña, y como era justo / exigió nuestras tumbas el estado. / Porque al partir al frente / le obsequiamos los días / de nuestra juventud irrecuperable." Carlos Fuentes anota que esta novela de Pacheco es una obra que aborda un tema que hubiese parecido vedado a un novelista latinoamericano. "Pacheco -escribe Fuentes -revierte las estructuras al mundo del cambio; aquí, la historia no fue: está siendo, es un proceso encarnado en el habla personal, accidental, de ese narrador sin rostro. | |
650 | 4 |
_aNovela mexicana. _947951 |
|
942 | _c1 | ||
999 |
_c363332 _d363332 |