000 03860nam a2200265 i 4500
001 409362
003 MX-SnUAN
005 20190906093007.0
007 corbz nnnancaaa
008 120403s2013 mx fom 000 0 spa d
040 _aMX-SnUAN
_bspa
_cMX-SnUAN
_erda
100 1 _aRivas Olmedo, Eduardo,
_eautor.
245 1 0 _aActivos intangibles en el sector de supermercados y su impacto al desempeño financiero /
_cEduardo Rivas Olmedo
264 _aSan Nicolás de los Garza, N.L. :
_b[Editor no identificado],
_c2013
300 _a1 recurso en línea (216 páginas)
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _acomputadora
_bc
_crdamedia
338 _arecurso en línea
_bcr
_crdacarrier
347 _aarchivo de texto
_bPDF
_2rda
502 _aTesis (Doctor en Contaduría) UANL , 2013
504 _aIncluye referencias bibliográficas.
520 _aLa llamada "economía del conocimiento" indica que las principales fuentes de valor de la empresa dependen de la explotación y gestión de los activos intangibles. El propósito del estudio es conocer cuáles y cómo impactan los activos intangibles en el desempeño financiero en el sector de supermercados. El cual compra para vender productos al público, para lo cual emplea la tecnología, el conocimiento adquirido para facilitar el acceso a productos necesarios en los hogares. Los estudios de este sector se han centrado en los activos intangibles tradicionales, como marcas, lealtad de clientes, localización, pero no en la combinación de las dimensiones del capital intelectual lo cual se logra en las competencias organizacionales. Se recurrió a la literatura y la opinión de los expertos, y al empleo de la teoría de aproximación borrosa, arrojando que las competencias básicas del sector para competir en orden de importancia son: la flexibilidad para reaccionar al entorno, la detección de necesidades del consumidor y su respuesta, la administración de flujos y al final la gestión de marcas. Se desarrollaron variables de cada una de ellas en base a los reportes financieros y anuales, por un periodo de 15 años (1997-2011) de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores del sector de supermercados. Se analiza sus impactos en el mercado representado por la variable de rendimiento de la acción, y se analiza también su impacto con la métrica contable denominada retorno a los activos. Se emplea el modelo de regresión de datos panel con efectos aleatorios en el tiempo. Los resultados indican que el desempeño financiero con la métrica de rendimiento del precio de la acción, otorgan mayor relevancia a los intangibles (flexibilidad, conocimiento de clientes y gestión de marcas) que a los activos tangibles, siendo significativos los tres y no significativos administración de flujos y activos tangibles, además los valores de los coeficientes con mayores a los activos tangibles, confirmando que son relevantes cuando se relacionan con los rendimientos de sus acciones y que éstos tienen una pertinencia superior, lo que siguiere proporcionar mayor información de los intangibles. En cuando a los resultados con el desempeño con la métrica contable rendimiento de los activos, solamente flexibilidad es significativa y la de flujos representada por la variable dependiente (retorno de los activos) con un rezago de un periodo, lo que indicaría que el conocimiento previamente adquirido tiene una mayor relevancia. Lo que no permite concluir una mayor relevancia de los intangibles sobre los tangibles. La no confiabilidad de los beneficios futuros y la identificación de los valores empleados en los datos, apoyan la posición conservadora de la no revelación de información en los estados financieros como activos, pero si la revelación de información de los intangibles.
856 4 1 _uhttp://eprints.uanl.mx/3672
999 _c409362
_d409362